Abstract
Las practicas y los discursos manifiestos en dispositivos sobre intervencion social que trabajan con hembras en Ecuador asi como Chile contribuyen a la edificacion sobre un sujeto-victima como justificacion de la panorama sobre derechos ciudadanos. A partir sobre dos investigaciones cualitativas en servicios con perspectiva de genero en Ecuador (violencia sobre genero) y Chile (inclusion sobre inmigradas) se busca interpretar cuales son las matrices de comprension sobre la intervencion con mujeres que las situa como victimas; como las intervenciones sociales desde esta constitucion de sujeto generan determinados efectos en las usuarias e interventoras; asi como atender algunas resistencias (Deleuze asi como Guattari 2012 [1988]) que aparecen en la comunicacion entre profesionales asi como usuarias que escapan de estas concepciones y no ha transpirado practicas.
Este producto presenta los lugares en ordinario sobre las objetivos de dos investigaciones que exploran las practicas desplazandolo hacia el pelo los discursos manifiestos en diversos dispositivos de intervencion psicosocial que trabajan con hembras en Ecuador y no ha transpirado Chile. Se desarrolla esta comparativa al evidenciar practicas y no ha transpirado discursos comunes en los dos contextos respecto de la justificacion de la existencia sobre algunos dispositivos sociales especificos por a donde transitan hembras consideradas vulnerables, como igualmente en sus clases de proceder directa. Colocamos conscientemente el caso de dos dispositivos diversos respecto de su objetivo de atencion —violencia de genero en libre e inclusion sobre la migracion en Santiago— asi como en algoritmo de xcheaters dos capitales de la zona, para visualizar la posibilidad sobre transnacionalizacion sobre la retorica sobre derechos que, pese a sus diferencias en sus niveles de practica, acaba produciendo distintas maneras sobre gubernamentalidad que posibilitan un desarrollo de victimizacion sobre algunas mujeres. Igual que veremos, en esos dispositivos se usa una retorica en torno a la insercion de genero y no ha transpirado de derechos que posee efectos directos en la modo sobre concebir a estas hembras desplazandolo hacia el pelo en los procesos sobre subjetivacion que se derivan de sus actuaciones, a partir de procesos intensivos de encuadramiento que derivan en su victimizacion. Es fundamental inquirir las aplicaciones sobre estas perspectivas que estan en funcii?n a grado transnacional en el aparataje publico asi como de la colectividad civil, precisamente porque En muchas ocasiones se emplean carente la explicacion de el significado de estas orientaciones, desplazandolo hacia el pelo mas como horizonte deseable y abstracto que como la apuesta administracion de transformacion. En ambos contextos, Santiago de Chile asi como Quito, encontramos usos usuales sobre retoricas respecto de las hembras que redundan en la fabricacion sobre la especie victima desde esos dispositivos.
Las investigaciones se desarrollaron con profesionales y usuarias sobre servicios que con panorama de genero trabajan con mujeres en situacion de furor de genero en Quito asi como de inmigracion en Santiago. Lo que buscamos explicar son las formas en que los dispositivos de intervencion psicosocial construyen un sujeto-victima igual que justificacion sobre la perspectiva sobre derechos ciudadanos, realizando que desde la victimizacion devenga cierta incorporacion ciudadana.
El producto presenta en un primer acapite las referencias teoricas que asumimos igual que base Con El Fin De estudiar la conexion entre intervencion psicosocial y no ha transpirado la engendramiento sobre procesos sobre victimizacion. A continuacion se describen brevemente la metodologia utilizada desplazandolo hacia el pelo el modo sobre aproximacion a esta reflexion. Seguidamente desarrollamos una debate respecto sobre cuatro factores relacionados con la constitucion del proceso de victimizacion las matrices sobre comprension que actuan trasnacionalmente para la consideracion del sujeto mujer-victima, la comunicacion dentro de las dispositivos de intervencion psicosocial y la constitucion sobre la clase mujer-victima, los mecanismos peritos de la fabricacion sobre la victima, particularmente la actuacion experta y no ha transpirado pericial —practicas y no ha transpirado discursos de realidad, normativas de el enfoque social, y la clasificacion por secuelas y/o marcas comerciales distinguibles—, desplazandolo hacia el pelo Para finalizar, las oportunidades que tienen las chicas y no ha transpirado las profesionales de resistencias cara a este desarrollo sobre victimizacion.
Nos basamos en diversas herramientas teoricas que nos han brindado luces para la interpretacion. Considerando las propuestas desde el feminismo poscolonial, nos interesa concebir las procesos sobre transnacionalizacion que emergen en la intervencion psicosocial. Entendemos, junto a Mohanty (2008 [1988]), esos procesos como la apropiacion, codificacion desplazandolo hacia el pelo movilizacion sobre un saber academico que dispone de determinados efectos. Estos saberes se constituyen en una “matriz sobre control” (Collins 2000) sobre la que emergen ejes de diferenciacion que intersecan la enunciacion en cuanto a sexo, especie, procedencia nacional y no ha transpirado etnia (Creenshaw 1989). Siguiendo a Yuval-Davis (2006) y Anthias (2002), enfatizamos el diseccion en concebir como esas desigualdades operan en los niveles institucionales-organizativos sobre la sociedad y en el representativo-discursivo, nunca solo a nivel de lo intersubjetivo. Por eso, teniendo presentes los planteamientos sobre h ks (1984) y no ha transpirado Mohanty (2003), cuestionamos la universalidad de la opresion, criticamos la homogeneizacion sobre las sujetos y entendemos que aquellos procesos son otro fruto de la crueldad epistemica (Spivak 1988). En este interes, nos sera de utilidad de este entrenamiento comparativo entre las dos contextos, la noticia que plantean Merry y no ha transpirado Levitt (2009) sobre como las nociones transnacionales sobre las derechos de estas mujeres son ajustadas en procesos sobre vernaculizacion en las contextos locales, considerando mayoritareamente las posiciones sociales, la experticia en esa traduccion y no ha transpirado ese ajuste social, asi como las tecnologias que se generan para mencionado enfoque.